viernes, 26 de abril de 2024

CANARIAS Y GALICIA REGIONES PROTOTIPO MIGRATORIO A AM??RICA

CANARIAS, CON GALICIA, HERMANADAS POR SIGLOS EN CUBA

Ha de quedar claro para cualquier estudioso, investigador, o interesado en esta temática tan hispana, que las obligadas migraciones de ambas regiones a Las Antillas, Cuba, en pricipio, o Tierra continental, incluído Norteamérica, no es un secreto pa naddie. Los anales, publicados, en las historias de ambas, así lo corroboran.
La causa de origen era la misma: caciquismo, minifundismo, abuso laboral, falta de espacio vital (y cultural), y sobre todo hambre y misieria.
La emigración canaria partía de sus dos grandes puertos, navegando por ruta directa a través de la corriente del Atlántico sur, ya conocid por Colón.
Los gallgos, desde Vigo, El Ferrrol, u otros puertos, tom,aban la derrota hasta Lisboa, pra desde allí llegr a mismo destino, sortando las peligrosas corrientes del Mar de los Zargazos, y Bewrmudas, que sí ewran útiles para el viaje de retorno desde La Habana u otros puertos americanos.
Hoy hablaremos, especialmente de Canarias, recensión de algunos aspectos de un libro de reciente edición. En otro momento profundizarmenos más sobre gallegos, asturianos, e incluso andaluces o catalales. CUBA Y CANARIAS (CON OTRAS REGIONES): HERMANADAS POR SIGLOS.

PR�?LOGO LIBRO CANARIAS-CUBA, PERSPECTIVAS.

Fiscalizar este contenido investigativo del Dr. Miguel Leal Cruz, escritor y periodista de última generación, al que conozco muy bien, no resulta fácil para un filólogo que es también investigador de �??cosas de Canarias y de Cuba�?�. No obstante, tratamos de exponer con brevedad nuestra visión al contenido subliminal de este libro de 272 páginas, en sucinta referencia a las relaciones que el Dr. Leal de modo global analiza; perspectivas comunes entre Cuba y Canarias, Canarias y Cuba. Queda claro que, ambos entes, conforman espacios geográficos distintos en los extremos del océano Atlántico; que han mantenido casi permanentes relaciones a partir del mismo momento de la conquista y colonización de ambos archipiélagos por iniciativa de la España de la época; relaciones estas, que en lo antropológico, cultural o económico, perduran hasta hoy.

Es incuestionable que esta vinculación ha descansado, fundamentalmente, en el aspecto migratorio; tanto de canarios a Cuba, cubanos a Canarias o al resto de España, relaciones que hoy han superado en mayor profundidad al mismo aspecto migratorio.

Los asentamientos canarios en Cuba, desde dicha corriente migratoria, precisa aún mayor profundidad por su antiguo papel de pobladores necesarios e imprescindibles. La presencia de los mismos constituía el aspecto fundamental para los fines colonizadores de la Monarquía Hispana. Fue importante su capacidad productiva y reproductiva que favoreció en gran medida aquella política repobladora y en consecuencia socio-económica. Esto evitó la pérdida de otras islas antillanas, precisamente por falta de población hispana y no sólo por falta de medios o el pésimo control administrativo, para caer en manos francesas, holandesas e inglesas�?� e incluso de piratas, enemigos acérrimos de la España de aquella época�?� Esto es obvio.

A más del proceso migratorio y social que une y ata a Canarias y Cuba, es el campo cultural el que más incidencia tiene. El trasvase cultural a la Gran Antilla, se halla especialmente estudiado durante los primeros decenios del siglo XX (bastante por especialistas españoles, tanto de estas islas como peninsulares), y desde la propia isla antillana de destino.

A este respecto, hace poco, Cuba celebraba el aniversario del natalicio de su héroe nacional, José Martí Pérez, hijo de madre canaria, que en muchos debates político-culturales insulares se le relaciona con otro canario que fue soberanista, Secundino Delgado Rodríguez natural de Santa Cruz. Se conoce a fondo la �??vida y hechos�?� de ambos, que lucharon por la independencia de sus respectivos territorios de origen. Secundino, emigrante como tantos otros, lo hizo al modo �??martiano�?� desde Florida (US) y Cuba, incluso desde Venezuela donde fundó �??El Guanche�?�. A fines del siglo XIX denuncia el sistema burgués-capitalista de la política del momento. �?l mismo sufría esta política administrativa a su regreso a Tenerife en los inicios del XX. Como se sabe fue detenido en Arafo, trasladado a Cádiz e ingresado en la Cárcel Modelo de Madrid, por orden de Weyler ex capitán general, cuando la isla antillana donde cometió el presunto hecho terrorista no pertenecía a España. Al fin fue liberado sin cargos a instancia de otro prócer isleño: Nicolás Estébanez. Más tarde, abandonado, enfermo y desilusionado, Secundino llegó a considerar, en esta primera década del siglo �??que había que aceptar a España y a su administración, como mal menor�?�. Tal vez intuía otros yugos peores, y no sólo de los ingleses�?�

Tal vez pensaba en la política imperial- expansionista del los emergentes Estados Unidos, bien conocida por ambos ideólogos que sufrieron los rigores del �??destino manifiesto yanqui�?�. Precisamente, en los XIV Coloquios de Historia Canario-Americana, Casa de Colón, Gran Canaria, se expusieron aspectos de esta política desde la misma prensa inglesa editada, en especial en el país del Tío Sam. La misteriosa voladura de un acorazado propio en la Bahía de La Habana en la noche del 15 de febrero de 1898. Las conclusiones obtenidas desde los mismos rotativos estudiados no admiten apenas dudas sobre previsible autoría.

Entre los estudiosos que analizan esta relación son de destacar, en especial los profesores universitarios Manuel de Paz Sánchez, Manuel Hernández González, Antonio Macías Hernández, para Canarias y Consuelo Naranjo Orovio, entre otros hispanos, consignados en amplia bibliografía. Igualmente destacados cubanos: Jesús Guanche Pérez, Renato Fernández, José Fernández, Nelson López, Moreno Fraginals, Miguel Barnet. En menor medida (por su menor vinculación a este Archipiélago) pero necesarios son: Julio Le Riverend, José Cantón Navarro, Matilde Fernández Muñiz, Eusebio Leal Spengler y otros.

Queda claro no olvidamos aquellos que habiendo participando en la cultura común (y más tarde en el proceso revolucionario de los Castro) se exiliaron en los Estados Unidos o en Inglaterra o España entre otros lugares: Marifely Pérez Stable, Alberto Montaner, Urrutia Lleo, Mesa Lago, Ramón Barquín, el propio Fulgencio Batista (o a través de sus ministros y cargos públicos) a más de otros que hoy hacen historia desde Miami (USA) o desde diversos lugares del ancho mundo (incluso desde magníficas Web de reciente creación)

Tampoco podamos omitir la faceta literaria representada por autores canarios en que destaca un defensor del concepto atlanticidad, que une ambos espacios: Juan Manuel García Ramos, catedrático en filología de nuestra Universidad, el dramaturgo Cirilo Leal en vivencias comunes, o la profesora en la misma, especialista en literatura andina Petra Cruz Leal, o estudiosos del habla canaria, con clara cadencia cubana: Marcial Morera o este que prologa. Aspectos recogidos en magníficos tratados, divulgativos o universitarios.

Canarias (España) Marzo 2010

Pedro Nolasco Leal Cruz

DR. EN FILOLOGÍA INGLESA

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA DE TENERIFE

A MODO DE EPÍLOGO

CRUZADA RELACI�?N CANARIAS-CUBA

ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

Es incuestionable y así confirmado que estas relaciones canario-cubanas, o viceversa, han descansado fundamentalmente en el aspecto migratorio; tanto de canarios a Cuba, cubanos a Canarias o al resto de España, relaciones que hoy han superado en mayor profundidad al mismo aspecto migratorio, tal como apunta el Dr. Leal Cruz en el prólogo: Los asentamientos canarios en Cuba, desde dicha corriente migratoria, precisa aún mayor profundidad por su antiguo papel de pobladores necesarios e imprescindibles. La presencia de los mismos constituía el aspecto fundamental para los fines colonizadores de la Monarquía Hispana. Fue importante su capacidad productiva y reproductiva que favoreció en gran medida aquella política repobladora y en consecuencia socio-económica. Esta medida evitó la pérdida de varias islas antillanas, Jamaica y otras, precisamente por falta de población hispana, y no sólo por falta de medios o el pésimo control administrativo, para caer en manos francesas, holandesas e inglesas�?�e incluso de piratas, enemigos acérrimos de la España de aquella época�?�.

Tanto en occidente, centro y oriente cubano, se constata cuantitativamente la presencia canaria, en orden al momento en que se producen dichos asentamientos para ir avanzando hacia oriente ocupando nuevos espacios desde La Habana o Pinar del Río, hasta Santiago de las Vegas, Matanzas, Placetas, Villa Clara, Cienfuegos y en el Sur Oriental, Sancty Spíritus , y poblaciones circundantes en especial Cabaiguán (la población con �??isleños�?� por antonomasia), para continuar hasta la región de Santiago de Cuba, Palma Soriano, etc

Las condiciones de vida de estos desde su salida de las Islas Canarias hasta su llegada y estancia en Cuba, han sido analizadas en diversos tratados, destacando Julio Hernández García y numerosas ponencias, coloquios y comunicaciones sobre el tema. Amplia bibliografía en publicaciones canarias, CHCA, TEBETO (Las Palmas de Gran Canaria)

La mayoría se limitan a la economía y elaboración del tabaco y su influencia en la estructura social en siglo XVIII y XIX, que juntamente con el cultivo, alzado y muela de la caña son las principales ocupaciones del �??isleño�?�. El ferrocarril inicial y su construcción fue soporte de mano de obra y de avance social y económico para muchos emigrantes (a pesar de las vidas humanas que costó a los �??isleños�?�).

La conocida �??emigración golondrina�?� de temporeros a lo largo del siglo XIX fundamentalmente, con viajes de �??ida y vuelta�?�, pero no suficientemente estudiada salvo por Alberto Galván Tudela y sus pupilos antillanos.

Las luchas sociales con participación canaria en estos aspectos desde los primeros momentos, es notable. La presencia canaria en las guerras de independencia desde �??La Guerra de los Diez años�?�, hasta la de 1885-1898. Los combatientes canarios en la lucha contra bandidos en la lucha de Scambray, en periodos históricos más recientes pre y post revolucionarios.

El bandolerismo social, a través de los destacados trabajos del investigador citado, profesor Manuel De Paz Sánchez, con la colaboración de autores cubanos. Se destacan, igualmente, algunos ensayos llevados cabo por este mismo autor, para la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX, que sirvieron de base indagatoria para posteriores monografías que analizan aspectos puntuales, y otros estudios más acabados sobre el tema en la importante obra �??El Bandolerismo Social en Cuba�?� que destaca al �??Sandino�?� cubano-canario: Blas Hernández.

Así mismo se ha de hacer especial mención a destacados especialistas en documentación bibliotecaria, y sobre todo periodística, entre los que sobresale el doctor Javier González Antón, titular de documentación Periodística en la Universidad de La Laguna (a más de creador, recopilador y �??sistematizador�?� de archivos históricos). De alguna de sus investigaciones recientes acotamos: �??Los periódicos, con los libros, proporcionan información puntual y detallada, a veces exhaustiva, del devenir del hombre, por constituir formales testigos de los acontecimientos políticos y bélicos más relevantes, pero también, y sobre todo, de la intrahistoria de los pueblos, testigo de los sucesos por menores que sean, desde nacimientos hasta defunciones, pero también del hombre social: La gestación, auge y declive de partidos, asociaciones, agrupaciones de todo tipo, instituciones de toda índole, etc. En todos los casos la prensa aporta un caudal de datos ingente de utilidad para cualquier investigación�?��?�

No obstante, advertir a aquellos que acudan a contenidos de prensa para hacer periodismo de investigación (científico) han (hemos) de tener presente determinados aspectos implícitos como vicio de la prensa periódica. El director de la revista Latina de Prensa Dr. José Manuel de Pablos Coello alude de forma fehaciente al periodismo herido que surge como consecuencia del divorcio entre prensa y la sociedad a la que informa. Achaca esta disfunción al alto grado especulativo de los grandes medios de comunicación�?�, y con la ideología de sus clientes y anunciantes.

¿Cuba revolucionaria y cultura?

A partir de 1959, bajo pleno periodo revolucionario patrocinado por Fidel Castro Ruz, que dijo: (cultura sí, pero dentro de la Revolución�?�y claro), tendrán destacado protagonismo los novelistas Alejo Carpentier (que permanece en Paris, ajeno a los problemas revolucionarios), Lezama Lima y Labrador Ruíz; algunos disconformes con la línea del régimen como fue el poeta Guillermo Cabrera Infante, de origen palmero que fallece en el exilio (Londres). Otros fieles al régimen son Miguel Barnet o Nicolás Guillén. �?ste fue el poeta que cantó lo afro-cubano (el esclavo lucumí, Changó�?�), y Alicia Alonso optimiza la danza, y pasea su estilo revolucionario por diversos teatros del mundo, creando escuela (se dice que es la mujer más rica de Cuba, pero ¿y entonces qué�?�? Que revolución es esta.

Destaca el prolífico compositor cubano-canario Ernesto Lecuona Casado (en Canarias tiene un fiel seguidor de su estilo musical: Othoniel Rodríguez (que se encuentra muy feliz con nosotros), que opta por dejar Cuba en 1960, voluntariamente y nunca como exiliado. Fallece en Tenerife en 1963. Igualmente Bebo Valdés (padre e hijo) que también interpreta al gran maestro isleño.

José María de Arguedas, que fue profesor de la Universidad San Marcos de Lima, con enorme prestigio en la América hispana analiza en sus últimas obras editadas, una visión antropológica de los protagonistas sociales de la Revolución cubana que él mismo veía como una solución viable (en aquellos momentos) para la grave situación social en el Perú y en toda Latinoamérica al borde de la subsistencia. Esto nos vale de premisa para analizar motivaciones necesarias para teorizar la revolución acaecida en Cuba, una más de las fuentes necesarias para interpretar dicho proceso. Considerado importante en su momento como lo fue la Revolución Francesa (madre de todas). �?sta como aquella obligó a modificar muchos aspectos básicos del entramado socio-económico en amplias zonas del mundo. Más tarde la cruda realidad económica la hará retroceder.

Para captar los distintos aspectos de la vida del hombre en la sociedad contemporánea, el uso de las fuentes en los documentos originales, no reelaborados, es la materia prima que se hace necesario consultar, y antes conocer. Para los más diversos ámbitos como es la política, la sociología, la etnografía, la ciencia y la cultura, las técnicas, pero también las bellas artes y la literatura (o los deportes, el ocio y la publicidad), el valor de la prensa como fuentes se acrecienta cada día más.

Los periódicos se desvela hoy como documentación auxiliar imprescindible (cada vez más determinante) para el mejor conocimiento de la sociedad. Analizada y contrastada, nos dice el Dr. Javier González Antón; la prensa nos muestra de forma cada vez más nítida como memoria histórica imprescindible para el conocimiento del hombre contemporáneo. Además puede ser estudiada como fuente directa que aporta información, y también fuente para su propia historia como medio de comunicación social, uno de los recursos socializadores más importantes de los creados por el hombre. El periódico, fruto y espejo de la sociedad en la que se inscribe, resulta un instrumento imprescindible para conocerla, siempre con el complemento de los libros editados.

La numerosa emigración de habitantes de las Islas Canarias a determinados países americanos, la existencia de una importante cantidad de periódicos hechos por los canarios en América, y la participación de canarios en el desarrollo del periodismo en diversos países americanos. A ello se añade la amplia variedad cronológica, geográfica y temática del periodismo canario-americano, específicamente de Cuba (ahora, al parecer, afectada por trance de cambio político que como periodistas no podemos obviar)

A estos efectos es coincidente la visión de David W. Fernández, autor de Los Periódicos Canarios en América, Las Palmas de GC, 1957, Museo Canario (documento prologado por el profesor González Antón, citado); libro reeditado no hace mucho por la Vice-Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias, y fuente de inestimable valor para estudiosos de la relación hispana con la prensa escrita.

Conclusión que la cultura no puede tener trabas, y por tanto no es cultura; es proselitismo o �??panfletarismo�?� al servicio de un régimen personal ya fuera de moda, y además totalmente ilegal como se verá en tribunales internaciones�?� según apuntan periodistas críticos desde la disidencia en Miami (USA) a través de datos recabados en Noviembre de 2006, personalmente por el autor.

REFLEXI�?N FINAL

Se ha pretendido a lo largo del texto que antecede, efectuar un análisis exhaustivo de la amplia vinculación de este Archipiélago canario con el cubano, desde el mismo momento de la conquista y colonización de ambos espacios territoriales atlánticos por la superior cultura europea. Para Canarias durante los siglos XIV y XV y para Las Antillas desde finales del XV y principios del XVI. Un hermanamiento de siglos que ha perdurado hasta tiempos actuales por continuos intercambios culturales y etnográficos, como así queda reflejado en la identidad que mantiene unidos a los canarios con los cubanos.

Así ha quedado constatado, textualmente, en actitudes comunes de comportamiento y de lazos sanguíneos indisolubles a través de varias generaciones.

Los contenidos concernientes a la presencia de naturales de estas Islas Canarias con Cuba desde la época colonial, las guerras de emancipación que culminaron con la de 1895-98, la tutela americana o república neo colonial, la época de alza y decaimiento económico en las dos primeras décadas del siglo, para adentrarnos en la Cuba pre y revolucionaria.

Se acude a los editoriales o noticias editadas en la prensa canaria del momento, cuyos periódicos son abastecidos por las principales agencias informativas contemporáneas a los hechos, en especial la española Efe desde su fundación tras la guerra civil española. Contenidos estos que, a su vez, son enriquecidos por diversos artículos de opinión o crónicas de enviados especiales desde las ciudades más importantes de América. Esta cantera de datos aporta y constituyen la fuente fundamental para profundizar en los acontecimientos cubanos que abordamos.

El tratamiento de los diarios regionales canarios a los problemas de Cuba, siempre tuvo un lugar preponderante en la prensa cotidiana. Las causas se debieron a las profundas relaciones entre Canarias y Cuba que si bien disminuyen de forma apreciable a partir de la década de los años cincuenta, no obstante continúan siendo profundas por la gran descendencia de naturales de estas Islas Canarias y su fuerte vinculación económica o social en la Isla antillana.

El carácter de pequeños periódicos insulares no influyó notablemente en los temas cubanos, cuya problemática era siempre común para cualquier residente canario en aquella tierra, y que como tal era tratada por los corresponsales tanto desde allí como en este mismo Archipiélago.

Al analizar el contenido de sus páginas, cuya morfología y sintaxis gramatical respetaremos al máximo, en especial los más coincidentes con los trascendentales hechos, obtendremos la versión �??isleña�?� del acontecer que afectaba a los mismos. Además, se han de considerar los contenidos de revistas y otras publicaciones de sello canario en Cuba editadas con gran profusión en la primeras tres décadas del siglo, que también hemos usado en el contexto de la presente edición.

Todas aquellas fuentes orales o �??de viva voz�?� que han podido ser constatadas, especialmente a través de los allí residentes, cuyas vivencias obtenidas en diferentes lugares y próximas a los entornos donde tuvieron lugar relevantes hechos, procuramos reflejar, incluso en un apartado específico.

Las mismas fueron elaboradas y sistematizadas con la colaboración de un canario cubano residente en la Isla antillana, natural de Valle de Guerra (Isla de Tenerife) y profundo conocedor del peculiar comportamiento que caracteriza al emigrante canario en la Mayor de las Antillas por su doble vinculación: Ramiro García Medina. Un magnífico colaborador que previo acuerdo de investigación compartida, ampliamente citado en el contexto, nos ha sido de enorme utilidad para algunos aspectos antropológicos o socio-políticos revolucionarios.

Asimismo son destacables las aportaciones escritas de emigrantes canarios en Cuba o aquellos otros retornados a las Islas Canarias, cuyas manifestaciones al autor son de considerable valor para la finalidad editora que pretendemos, incluso las obtenidas recientemente de cubanos exiliados en Miami (USA), ciudad nominada por algunos, con sentimiento emotivo, como la Cuba continental.

Las lógicas limitaciones espaciales y sociales de nuestra sociedad isleña, quedan suficientemente superadas por la prolífica prensa del momento, en especial los rotativos La Prensa, más tarde El Día, y La Tarde, para la provincia de Santa Cruz de Tenerife. El Diario de Las Palmas, para la oriental, sin menoscabar el decano de la prensa canaria Diario de Avisos, fundad en Santa Cruz de La Palma con carácter de portavoz nacionalista, entre otros. La valoración científica, sin embargo, no admite un estudio a escala comparativa con los grandes diarios madrileños o catalanes obviando los contextos.

Igualmente se recurre a periódicos sumamente localizados en estas islas para determinadas referencias, como El Time de La Palma, para el siglo XIX, estudiado por el también palmero Luis León Barreto, en el contexto de la prensa periódica que se editaba en estas Islas, con rotativas en ambas capitales: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

Se han resaltado aquellos aspectos más significativos como que: durante los años previos a la Revolución, la sociedad de la isla antillana sufre diversos tipos de presión gubernamental en especial derivada del permanente control económico-administrativo norteamericano en Cuba, aspectos que incidían de forma notable en el comportamiento típico y ya secular del pueblo cubano desde su dependencia administrativa de España, como así ha quedado materializado. Se plasman los hechos relevantes obtenidos de las ediciones de importantes periódicos y con noticias de sus corresponsales en Cuba y Norteamérica, fundamentalmente, La Provincia para primera época, a la que sigue El Diario de Las Palmas, citado, y en especial El Diario de Tenerife para épocas en torno a los antecedentes de la última guerra cubana y cambio de siglo, y La Prensa, con fuentes consideradas fiables para la primera parte del siglo, que retoma El Día para la segunda mitad de este amplio periodo que hemos pretendido abordar en este libro desde el enfoque pretendido: Histórico y periodístico con la objetividad que ambas disciplinas académicas exigen.

EL AUTOR

====

BIBLIOGRAFÍA

A.-ESPECÍFICA

Notas a pie de página

B.-GENERAL

Por orden de consulta:

De Paz Sánchez, Manuel y Hernández González, Manuel: La Esclavitud blanca. Contribución a la historia del inmigrante canario en América. Siglo XIX. Centro Cultura Popular Canaria, La Laguna, 1993.

Moreno Fraginal, M.: Cuba/España, España/Cuba. Historia común. Presentación de Josep Fontana, Barcelona, 1995

Tejera Gaspar, Antonio, Academia Canaria de la Historia, Canarios y Taínos que vio Colón en 1492, Cap. 4, Las Palmas de Gran Canaria, 2006.

López Herrera, Salvador: Historia de las Islas Canarias, con prólogo del Dr. Rumeu de Armas.

García Medina, Ramiro: La Emigración Canaria en Cuba, Globo, La Laguna, 1995.

Morales Padrón, Francisco: Sevilla, Canarias, América, Cabildo Insular de Gran Canaria, p. 182 y s. 2 T.

Mora Morales, Manuel: La emigración canaria a Cuba, t. I, p. 17 a 43, Ed. Globo, Tenerife, 2003

Martín Fadragás, Alfredo, profesor cubano: Publicaciones Asociación Canaria �??Leonor Pérez Cabrera�?�, Monserrate, 3, La Habana, 1998. Fondos de la Asociación.

Viña Brito, Ana: Actas del Tercer Seminario Internacional, Motril (Granada), 23-27 de septiembre 1991, Diputación Provincial de Granada, 1993. L Producción y comercio del azúcar en época preindustrial, p.75-93 con exhaustivo análisis del origen y elaboración del producto en esta época.

Foner, Philip S.: La guerra hispano-cubano-norteamericana, 1895-1898 y el nacimiento del imperialismo norteamericano, Madrid, 1975, aludiendo a la obra que dejó escrita el mismo General Weyler: Mi mando en Cuba. Madrid, 1910, vol. II, p. 538- 540, y que su nieto Weyler y Puga comenta.

Armiñán Pérez, Luis: Weyler, Ed. Gran Capitán, Madrid, 1940, y que igualmente apunta en las memorias que Weyler y Puga recoge en el libro En los archivos de mi abuelo. Madrid, 1946, referidas a su ancestro.

Periódico Diario de Tenerife: Estas noticias eran recogidas por cablegrama en toda España enviados desde La Habana, y son editadas en diferentes medios escritos del momento.

Fuerzas Armadas de Cuba, La Habana, 1972.

Hugth, Thomas: Cuba la lucha por la libertad. Vol. 1, México, 1973

Guanche Pérez, Jesús: Significación canaria en el poblamiento hispánico de Cuba. Los Archivos parroquiales (1690-1898), La Laguna (Canarias) Taller de Historia.

Lamore, Jean: Cuba, Burdeos, 1971

Periódico La Prensa, 1920, Tenerife.

Pichardo, Hortensia.: Documentos para la Historia de Cuba, Tomo III, La Habana.

Le Riverend, Julio: Economía cubana, La Habana, 1962

De Paz Sánchez, M, de et al: El bandolerismo en Cuba: Presencia canaria y protesta rural, Taller de Historia (CCPC), La Laguna, 1993 y 1994, 2 v y Mis Patrias y otros escritos, Taller de Historia (CCPC), Tenerife, 1991

Cantón Navarro, José, El desafío del Yugo y La Estrella, La Habana, 1994.

E. Vignier y G. Alonso.: �??La corrupción política y administrativa en Cuba�?�. 1944-1962. Editorial Ciencias Sociales, La Habana 1973

Mesa Lago, Carmelo: Breve historia económica de la Cuba socialista, Madrid, Alianza América, 1994

Leal Cruz, M.: �??Nacionalismo en el Regionalismo canario: Antecedentes en Cuba y especial consideración en torno al contexto africano de los años setenta. Connotaciones en la prensa�?�. Separata, XIV Coloquios de historia canario-americana, Las Palmas de Gran Canaria, 2000, p.1201-1207 (en torno a vida y hechos de José Martí y Secundino Delgado)

García Medina, Ramiro: Memoria Inédita, Camagüey (Cuba), 1999-2000, cedidas al autor.

Pérez Hernández, Faustino, De Tuxpan a Las Coloradas, Casa de Las Américas, La Habana 1969

Guevara, Ernesto, Obras 1957-1967, Nuestra América, La Habana 1970.

Pérez- Stable, Marifeli: La Revolución cubana, tesis doctoral publicada en Miami, Florida, USA, 1980.

Consulta a diferentes medios periodísticos de este Archipiélago:

Diario de Tenerife, La Prensa, Diario de Las Palmas, Diario de Avisos, El Día, La Tarde, New York Times (USA), El Mundo de La Habana, entre otros rotativos editados, que son consultados para cada hecho, cronológicamente.

Agencias de Prensa internacionales para cada momento.

Sinopsis temática, tapa final exterior, bajo fondo de fotos que siguen

Como se recoge en el contexto que antecede: para estas Islas Canarias, España, resultaría inconcebible hablar de su historia pasada ni no se la une a la de Cuba. Ambos archipiélagos se entrecruzan tanto en sus relaciones humanas como, en consecuencia, socioeconómicas y culturales que tendrán lugar desde el mismo momento que finaliza la conquista y colonización paulatina de las islas por normandos y castellanos a partir del siglo XV, para continuar de forma constante; se conoce que la integración hispana de Tenerife, última en la incorporación al unificado reino castellano, es coincidente con la que tendrá lugar en Cuba y tierra continental americana.

Aquel pretérito acercamiento se hará más intenso en las tres primeras décadas del pasado siglo, a través de continuo intercambio que sus gentes mantienen en permanente flujo migratorio a la Gran Antilla. Aquellos que fueron a trabajar y ganar los centenes, los que retornaban con el premio del laborioso esfuerzo, para adquirir propiedades o construir casas típicas de dos plantas, y los más que llegaban, sin éxito, sin pesos y a veces repatriados con la salud perdida después de años de soportar el riguroso clima tropical de difícil adaptación para el �??isleño�?�, a pesar de cierta similitud climática en ambos espacios geográficos situados en trópicos de ambos extremos del Atlántico.

En las fotos enviadas por Cuba Española, Miami (US)

DENOTAN GRÁFICAMENTE, EN OTRO ASPECTO MÁS, LA RELACI�?N A QUE SE ALUDE EN EL CONTEXTO DEL LIBRO EDITADO.
Canarias jul. 2011

Datos del autor (tapa final interior) sobre fondo de imagen Neptuno �?? p. 1, ahora.

Miguel Leal Cruz

Nació en Los Llanos de Aridane, Isla de La Palma (Canarias-España) en 1943.

Cursó estudios de Magisterio en La Escuela-Normal de la Laguna de Tenerife, Plan 1957. Ejerció como docente y director colegio mixto �??Obras del Puerto�?�, S/C de Tenerife, entre otros.

Fue Policía Nacional desde 1970 a 2009, con categoría de Inspector-Jefe del CNP.

Licenciado en Geografía e Historia por la UNED en 1990.

Licenciado en Ciencias de la Información, sección de Periodismo, por la ULL, en 1997, y

Dr. en Ciencias de la Información, desde 2006. Programa Historia.

Adscrito a grupos de Investigación en la citada Universidad. Miembro de la RSEAPT y Col. Doctores y Licenciados, La Laguna.

Su tesis doctoral versa sobre Cuba y Canarias (1934-1962). Antecedentes y Revolución, que se halla editada en la ULL (Servicio de Publicaciones).

Es autor cientos de artículos de prensa, así como de numerosos trabajos de investigación, la mayoría expuestos en foros públicos y en medios de comunicación. Se destacan los siguientes:

Cuba, la crisis de 1921 y Canarias. Datos hemerográficos, Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, BIG 325.2 LEA Cuba, Gran Canaria, y Casa de Colón, 1996. Fuerteventura: Emigración obligada a Tenerife, Cabildo de Lanzarote, Arrecife,

-Nacionalismo y regionalismo canario: Antecedentes en Cuba. BIG 323.17, LEA Nacionalismo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 2002.

-Weyler en Cuba y política de reconcentración, Ponencia III Conferencia Internacional de Historia, (Actas) La Habana, 1996 y editada en TEBETO XI, Especial I Centenario del 98, Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, (Canarias-España), Archivo del Cabildo Insular, Puerto del Rosario, Las Palmas de Gran Canaria, 1998, ISSN 1134-430-X

-Franco en Canarias y la Prensa en 1950, Fondos biblioteca de la Universidad de La Laguna, Tenerife, Canarias-España), 2002. VII Jornadas L y F, Puerto Rosario, 1995

-Miguel de Unamuno y Fuerteventura. Destierro y prensa del momento, Ponencia, Cabildo de Fuerteventura, 2003 IBSN 84-96017-21-4

-Cuba y el Azúcar (siglo XX). La revolución agraria en la economía estrella. Anotaciones de prensa editada en Canarias, XVI CHCA Casa Colón, LPGC, 2004

-Lanzarote. Agua y Turismo, Ponencia, Cabildo de Lanzarote 2005

-Banco Pesquero y Sahara. Incidencia en la economía de Lanzarote y Fuerteventura hasta 1975, TEBETO XVIII, Archivo Histórico Insular, ISBN 978-84-96017-36-8

-XIII Jornadas de Estudio Fuerteventura y Lanzarote. Descolonización del Sahara, Puerto del Rosario, 2007

RSEAPT: Ed. Art. Centenario Junta de Canarias (2008) y Cuba: Tabaco y azúcar (2009)

-TEBETO XX, Cuba hace 50 años, en prensa

Responsable de la Web Periodismo Histórico, Editorial (a consolidar)

Periodismohistoricosl.blogspot.com

Entre otras publicaciones, periódicas, artículos y otros (en papel y digitales)