viernes, 26 de abril de 2024

ALBA DELGADO DEL CRE DE BERLÍN

Atención de las Mujeres Españolas Víctimas de Violencia de Género en el Exterior - III: Alemania

Alba Delgado CRE Alemania web
Alba Delgado, consejera en el CGCEE por Alemania

Con motivo de la celebración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en España se presentan datos e Informes referidos a la situación en el país, en los que especialmente se recogen actuaciones concretas en el ámbito de mujeres inmigrantes. En este sentido, desde La Región Internacional queremos destacar que, para proteger a las mujeres emigrantes españolas, desde hace 7 años el Gobierno de España tiene establecido un Protocolo de actuación entre los Ministerios de Asuntos Exteriores, Empleo y Seguridad Social, Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para la Atención de las Mujeres Españolas Víctimas de Violencia de Género en el Exterior. 

Con tal motivo, publicaremos las respuestas de consejeras que, en representación de sus respectivos CRE, forman parte del CGCEE, el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior.

La tercera entrega sobre esta temática, (la primera entrega fue con las respuestas de Italia y Qatar y la segunda de Bahía Blanca, Argentina), se publica con las respuestas de Alba Delgado, del CRE de Berlín, (Alemania), y consejera en la Comisión de Jóvenes y Mujeres.

¿Cuál es, en general, la situación de la violencia de género en su país de residencia? 

En Alemania, el país en que resido, cada tres días una mujer es asesinada a manos de un hombre, generalmente su pareja o su expareja. Además, una de cada tres mujeres ha sufrido alguna vez en su vida violencia física o verbal y cada 45 minutos una mujer sufre lesiones físicas peligrosas a manos de lo que puede terminar siendo su asesino. Con estas cifras que presenta la campaña “Orange the world” de Naciones Unidas ya nos podemos hacer una idea de qué tan terrorífica es la situación. A 14 de diciembre de 2022, han sido asesinadas 111 mujeres en Alemania que sepamos. Lamentablemente, como el recuento de femicidios no es oficial, esta cifra se obtiene del recuento de asesinatos que se publican en los medios. Así pues, podemos hacernos una idea de que la cifra real es mucho mayor.

A pesar de las evidencias, la visibilización de esta lacra es anecdótica y, aunque el gobierno en los últimos años ha incluido esto en su agenda y se ha comprometido con la Convención de Istanbul, son las asociaciones y las ONG las que hacen el mayor trabajo de concienciación pública y protección de víctimas.

Contrario a la creencia popular, hay que señalar dos cosas: en primer lugar, este tipo de violencia no ha disminuido, sino que desde la pandemia los informes policiales nos indican que no ha hecho más que aumentar (véanse por ejemplo los datos del informe “Partnerschaftsgewalt: Kriminalstatistische Auswertung – Berichtsjahr 2021”); en segundo lugar, estos casos no se corresponden con la idea de una mujer violada en un callejón a oscuras (y toda la revictimización que comporta esa idea: qué hacía a esas horas sola por ahí, cómo iba vestida, etc.), sino a violencia en el entorno familiar y/o de amistad. Y añado a esto: la violencia machista en Alemania se suele asociar a minorías éticas o religiosas, pero los datos nos indican que la mayoría de perpetradores son hombres alemanes de entre 30 y 40 años.

¿Usted, como componente de un CRE y como consejera en el CGCEE tiene, por ésta cuestión, que puede afectar a mujeres españolas residentes en el exterior, contacto con la representación española de estos Ministerios en los Consulados y Embajadas de España?

Efectivamente, es un tema recurrente en nuestro CRE no solamente con las consejerías, sino también con el mismo encargado consular, a quien en una reunión anterior invitamos a dar a conocer el protocolo de forma continuada a la ciudadanía. 

Si ha conocido alguna situación de mujeres españolas en la emigración en la que hayan intervenido estos Ministerios, ¿considera que la actuación ha sido satisfactoria?

Personalmente no conozco ningún caso en el que se haya puesto en marcha el protocolo, pero lamentablemente sí he conocido casos de mujeres españolas en esta situación. Previo a la formación del CRE, tanto la consejera y presidenta María González Barro como yo hemos acompañado e intentado ayudar a mujeres a través de otras asociaciones. Por aquel entonces, ninguna de las dos sabía de la existencia del protocolo, por lo que la visibilización de esta herramienta es para nosotros un punto esencial en las tareas del CRE. A modo de ejemplo: el pasado 10 de marzo realizamos un evento en línea con el CRE de Frankfurt para dar a conocer el protocolo e invitamos a dos asociaciones que trabajan por los derechos de las mujeres, a la coordinadora de violencia contra la mujer en el exterior, al presidente de la subcomisión de violencia contra la mujer del consejo general de la abogacía española y al encargado de asuntos sociales de consulados de España en Alemania. Ya en ese evento pudimos ver diferencias entre las cifras de atención registradas en los consulados con las cifras de las asociaciones, que son mucho más altas. Las mismas asociaciones desconocían el protocolo.

Sin embargo, aunque el CRE ponga de su parte en difundir y dar a conocer este protocolo, debe ser el gobierno y, en concreto los servicios consulares, quienes se encarguen de que la ciudadanía española en el exterior lo conozca con las estrategias de comunicación que sean necesarias.

En cualquier caso, ¿considera usted que la protección, el dinamismo y la eficacia a la hora de intervenir que ofrece España a las mujeres residentes en el exterior es suficiente? ¿Propondría alguna o algunas mejoras al Protocolo establecido?

En mi opinión, aunque el protocolo actual pretende cubrir varias situaciones, el único ámbito realmente desarrollado es la repatriación a territorio español, pero el protocolo carece de medidas concretas y de alternativas a la reubicación de la víctima. De todas formas, me parece una herramienta muy necesaria y efectiva siempre y cuando se conozca y se aplique. En los servicios consulares de Berlín, mi demarcación, no hay ni un solo cartel o folleto que informe de este protocolo a las personas que acuden al edificio. Además desconocemos si el personal está formado en materia de violencia de género. Ambas cosas se contemplan en el protocolo, en los puntos G y H.

Pero tenemos buenas noticias: el pasado 18 de noviembre, en la reunión ordinaria de la Comisión de Mujeres y Jóvenes, se nos comunicó que se está trabajando en una nueva versión del protocolo que no tardará en salir y se nos dio la posibilidad de hacer sugerencias y propuestas de mejora, en las que llevamos trabajando incansablemente desde entonces. Además también hemos solicitado la presencia del CGCEE en la Comisión Mixta de Seguimiento del Protocolo, a lo que esperamos una respuesta positiva.

Por último: estando usted en ella: ¿es ésta cuestión tema de debate en la Comisión de Jóvenes y Mujeres y en los Plenos?

La revisión del protocolo se ha llevado a cabo por una subcomisión de la comisión en la que no solamente han participado consejeras de la Comisión de Jóvenes y Mujeres sino también consejeras juristas que están en otras comisiones. Una de las reivindicaciones de este mandato es que esta comisión debe ser transversal.

Además de estas revisiones mencionadas, la Comisión ha creado y mandado para aprobación en el próximo pleno varias propuestas nuevas, una de las cuales es la solicitud de información y datos demográficos, profesionales y económicos de las mujeres españolas en el exterior con el fin de identificar y analizar vulnerabilidades específicas de mujeres y hombres, lo que pone de manifiesto brechas y desigualdades. La Comisión de Jóvenes y Mujeres del CGCEE tiene, entre sus funciones, la de identificar los problemas y necesidades que asolan a la ciudadanía española en el exterior y, en concreto, a mujeres y jóvenes, y redactar propuestas que mejoren su vida y protejan sus derechos.