miércoles, 06 de diciembre de 2023

Diálogo abierto ARGESPA: la innovadora propuesta de un balear en el exterior

Bandera española y argentina web

Juan Manuel Gomila, quien fuera presidente por dos períodos de la Agrupación Mallorca San Pedro y vicepresidente segundo de la Federación de Sociedades Españolas, en la que tuvo a cargo, además, la Comisión de Integración Federal, se ha declarado permanentemente partidario de interesantes propuestas de renovación de las instituciones y actividades del colectivo hispano argentino.

Con su lema: “Cuatro colores, dos banderas y un sueño”, por estos días ha dado comienzo a una serie de seis encuentros, que iniciaron vía Meet el pasado miércoles, 1 de noviembre, con todo aquel que participa o adhiere en las actividades de los españoles y sus descendientes en la diáspora. Dirigentes, artistas, gente del deporte, el turismo, la cultura, el periodismo, y todo aquel que esté interesado en reflexionar sobre los desafíos de la gestión, son y serán bienvenidos.

Con la idea de ampliar el conocimiento sobre esta iniciativa, hemos consultado a Juan Manuel sobre sus objetivos y proyecciones, y transcribimos, a continuación, lo que este joven argentino-balear-gallego tiene para contarnos sobre el proyecto ARGESPA.

Juan Manuel Gomila web
Juan Manuel Gomila, uno de los nuevos españoles

¿Cómo surgió la idea de Diálogo Abierto - ARGESPA?

Diálogo abierto ARGESPA surge de la necesidad de crear nuevos dispositivos de comunicación e intercambio en el seno de la comunidad hispano argentina, conformadas por una diversidad de actores y espacios: las instituciones, las sedes administrativas y diplomáticas argentinas, españolas y autonómicas, las cámaras, los artistas, los gestores, los comunicadores, entre otros. Lo que busca Diálogo Abierto es invitarlos a la reflexión, al análisis de aquellos puntos de interés comunes y que al mismo tiempo necesitan de un abordaje específico, de herramientas de intercambio proactivo de reflexión participativa en pos de encontrar nuevas miradas y nuevos abordajes a la temática y a la problemática de la comunidad hispano argentina.

¿Cuál es la modalidad de los encuentros y qué temas se abordan?

La modalidad que se utiliza para los encuentros ARGESPA tiene que ver por sobre todo con la posibilidad de tener las máximas garantías de participación y federalismo. Eso lo da hoy en día la virtualidad. En este caso, un Meet de 60 minutos. Un espacio de conversación virtual donde podemos vernos las caras, escucharnos con total libertad y, por supuesto, con absoluto respeto. Los temas que se abordan, en esta primera etapa, son los de interés común, que desde problemáticas dicotómicas con palabras claves e ideas fuerza se enriquecen a través del empleo de metáforas, recursos audiovisuales, poéticos o literarios. Esto permite abstraernos de la gestión para abrir un debate de libre pensamiento y finalmente sí, con base en la experiencia y el intercambio, recoger conclusiones útiles y motivadoras para los desafíos actuales y venideros.

”Psicoanalizar a la hispano argentinidad”, dijo una participante del primer encuentro y se trata un poco de eso. Es decir, sentarnos en una terapia a partir de la cual exploramos contextos y paradigma buscando comprender ciertos patrones. Por ejemplo, comenzamos el ciclo hablando sobre Origen-Identidad a través de la paradoja de “La barca de Teseo” preguntándonos qué permanece y qué cambia en nuestra comunidad; un gran debate que debemos dar, entendiendo la importancia del origen y la necesidad de reconocer nuevas identidades.

En este sentido, al ser temas de mucho interés ¿Cómo está siendo la respuesta del público objetivo?

Ha sido muy beneficioso y auspicioso. Hemos tenido presencia no solamente argentina sino también española. Y ha sido muy diversa, como se pretendía, la pertenencia de los participantes: artistas, gestores culturales, directivos y socios adherentes de todas las edades. En fin, perfiles diversos para temáticas diversas y para reflexiones que realmente vienen siendo muy productivas. Obviamente que es difícil, para quienes realizamos a diario gestión institucional, dedicarnos el tiempo para trabajar en estas definiciones, pero creo que es Imprescindible hacerlo, que los directivos nos demos el espacio para la reflexión, el espacio para el diálogo, para abstraernos de la realidad estructural y coyuntural y pasar a un plano estratégico de proyección. A eso es a lo que invita Diálogo Abierto y por eso esperamos que sean más las personas que se sumen y enriquezcan la interacción.

Es que siempre los cambios de paradigma resultan complejos… ¿Qué otra herramienta considera que debería ser explorada?

Las herramientas que exploremos como comunidad hispano argentina tiene que estar orientada al propósito final de hacer sostenible la causa de la hispanidad en Argentina, proyectarla por 100 años más por delante. Entonces tendremos que ver cómo recreamos los objetivos, cómo dinamizamos las estrategias, cómo reconocemos los nuevos públicos, cómo reproducimos con innovación la tradición; todas esas instancias son las que tenemos que explorar, sobre las que tenemos que reflexionar y dialogar, ¡y mucho!, para luego pasar al plano de la planificación y la acción estratégica.

Hoy compartimos discusiones generales y comunes. Luego tendremos que pasar a una fase más temática. Mi propuesta, mi invitación, es a que podamos constituir un foro permanente de diálogo en el seno de la comunidad hispano argentina; ese foro permanente podría estar tematizado; podría haber grupos de interés con temas de específicos que se retroalimenten. Es ahora que tenemos que comenzar a encauzar esos canales de diálogo para cooperar y hallar las respuestas que estamos buscando.

Un mensaje que cree importante dejarnos como conclusión final

Mi mensaje final es que nos animemos al debate. Que aquellas conversaciones que tenemos todos los días, pero entretelones las podamos llevar al plano de una conversación ordenada, organizada, proactiva, en donde todas las miradas tengan un espacio; en donde las ideas sean debatidas y todos tengamos la posibilidad de exponer las propias; en donde el futuro lo pensemos entre todos; en donde hallemos herramientas para incorporar los temas de discusión actuales; en donde debatamos sobre cómo innovar sin dejar de honrar nuestro origen, con una proyección sostenible de esta causa que nos. Ya no alcanza con el amor a las tradiciones, ya no alcanza con el tiempo diario y el esfuerzo, hacen falta nuevos abordajes, nuevas articulaciones y nuevas alianzas.

Cuando logremos combinar ese amor infinito a nuestras raíces con aspectos de profesionalización, de cooperación, de empatía y de actualidad vamos a comenzar a encontrar el modelo futuro de gestión para esta comunidad hispano Argentina, que sigue viva. Cada día salen de las sedes consulares nuevos españoles y ese es otro desafío: cómo incorporarlos a una nueva hispanidad presente en la Argentina. Los desafíos son muchos y avanzan a un ritmo vertiginoso, que nos obliga a sentarnos todos a la misma de discusión para lograr superarlos.

Celebramos esta propuesta, que tiende a la unión federal de todos los interesados en el tema y hacemos votos porque estos encuentros sean el primer paso de muchos logros al respecto.

Nota: invitamos a los que quieran sumarse, desde cualquier latitud, a solicitar los datos de conexión al email [email protected]. Los encuentros restantes serán cinco, los días miércoles de noviembre y el primer miércoles de diciembre a las 20 horas mediante la aplicación Meet.

Cati Cobas