miércoles, 06 de diciembre de 2023

"Argentina busca un salvador" aseguran los españoles que residen en el país y que vivieron con inquietud el desenlace de estos comicios

Sergio Massa y Javier Milei disputan este domingo la segunda vuelta de las elecciones presidencialistas en Argentina.
Sergio Massa y Javier Milei disputan este domingo la segunda vuelta de las elecciones presidencialistas en Argentina.

Los argentinos eligieron en un domingo radiante a su próximo presidente entre dos economistas: el peronista y actual ministro, Sergio Massa, que consiguió el 37% de los votos en la primera vuelta, y el 44% en la segunda, y el ultra liberal, Javier Milei, que se acercó al 30% en la primera, y dobló el resultado en la segunda gracias a los votos Patricia Bullrich.

Estaban llamados a votar 35,8 millones entre las ocho de la mañana - una de la tarde en España - y hasta las seis de la tarde permanecieron abiertos los colegios electorales. Las encuestas a pie de urna están prohibidas, y no hubo resultados provisionales hasta aproximadamente las nueve de la noche - una de la madrugada española -.

Los argentinos puede votar desde los 16 años, aunque el voto solo es obligatorio entre los 18 y 70 años; no hacerlo implica multas entre los 50 y los 500 pesos argentinos y la imposibilidad de acceder a un empleo público durante tres años.

Españoles en Argentina

En Argentina residen 477.465 españoles según el padrón de residentes en el extranjero (PERE). Los que solo tienen nacionalidad española, aunque no voten, les afecta el resultado de estos comicios como a los propios argentinos, por lo que entre la colectividad hay todo tipo de posturas, impresiones y sentimientos. Para Ramón Suárez, presidente del Centro Gallego de Buenos Aires, la jornada de votaciones transcurrió con “bastante desesperanza y frustración”, y con la sociedad “totalmente enfrentada, con posiciones muy próximas a la beligerancia”.

“Virtualmente, Massa hace más de un año que gobierna el país, ya que es ministro de Economía”, afirma “O Muxo”, y en ese lapso “la inflación aumentó drásticamente, la moneda nacional se desvalorizó permanentemente, la pobreza, según estadísticas oficiales es superior al 40% de la población”. Es decir, “las variables económicas son tan malas que, sea quien fuere que resulte presidente -desearía equivocarme- va a tener muy difícil una solución”, sostiene Suárez, quien reconoce que hace mucho tiempo que está preocupado.

Raúl Juan Estrada, presidente del Centro Asturiano de Comodoro – Rivadavia, afirma que hace años que “la Argentina busca a un salvador. Siempre buscamos un salvador, desde lo que nos apasiona, como el fútbol, con un Maradona o un Messi, que en el último momento nos haga ganar frente a los ingleses y en la política ocurre lo mismo”. Sin tomar partido por ninguno de los dos candidatos, que "se busca a un salvador como Milei que no viene del ámbito político o un salvador como Massa que nos dice que no tiene nada que ver con los fracasos y que es otra cosa”.

Como “muy dura”, califica Estrada la polarización que ha marcado la campaña electoral. Reconoce que está "preocupado, como toda su generación al ver cómo nuestros hijos y nietos se están yendo del país en busca de progreso, de dejar atrás toda esta decadencia, este país discursivo que no acaba de decidirse y busca redentores”.

Desde su perspectiva y a su edad, 60 años, advierte que el futuro de Argentina no es una cuestión de fe. “Va a ser muy difícil para cualquiera de los dos, arrancar este nuevo proceso que se viene, con una inflación altísima, lo que implicará tener que apretarse el cinturón”.

Vinculado a la política, al partido socialista de Buenos Aires, del que es secretario de Acción Territorial y también al de Uruguay, a la colectividad canaria, de donde procede, Gustavo Acosta, señala que estas elecciones "son las más tensas y las más inciertas de estos 40 años”. Con una situación económica complicada, “peligrosa”, ya que la moneda no vale nada. Elecciones, dice "a las que se presenta nada menos que un ministro de Economía”. Por otra parte, explica Acosta, familiar de un desaparecido durante la dictadura militar, “la propuesta que encabeza Javier Milei, y su matriz ideológica tiene mucho que ver con la reivindicación de los verdugos que tuvieron una actuación condenable, y bajo el amparo de cualquier credo, cometieron crímenes, suprimieron identidades de lesa humanidad”.

Gustavo Acosta y su hijo Manuel junto a una de las Madres de Mayo, Norita Cortiñas que hoy acudió a votar a sus 93 años.
Gustavo Acosta y su hijo Manuel junto a una de las Madres de Mayo, Norita Cortiñas que acudió a votar a sus 93 años.

Por tanto, ninguno de los dos candidatos le inspira confianza para sacar de la crisis al país. La diferencias más sustantivas radican, entre “hacer estallar al país o que no explote”. O lo que es lo mismo destrozarlo todo como pretende Milei, que es “más peligro que una piraña en un inodoro” o tratar de que el país no se vaya a pique de la mano de alguien como Massa, que según este socialista, no es un tipo confiable, ya que ha saltado de un sitio a otro. “La matriz ideológica de ambos no es muy distinta”, asegura.

Concluye asegurando que Argentina está pasando por un momento horroroso, por eso ha votado a Sergio Massa,”a más de lo mismo edulcorado”.

Al frente de la colectividad murciana se encuentra Gustavo Yepes, para quien esta campaña ha dividido al país, por eso después de que pasen estos comicios, Argentina debería salir unido. “Espero que esa grieta que se ha producido entre unos y otros, con palabras de muy alto voltaje, se calme. El tema no es quién tiene el puesto, sino el que lo tenga pueda velar por la población”. Una población “que vive en un país rico, precioso, que tiene mucho que ofrecer, pero que lamentablemente los distintos gobiernos les han llevado a la situación dura y difícil que se atraviesa en este momento”, indica.

Sin tener un candidato favorito, confía en que los argentinos “tomen conciencia de que a partir de este domingo hay que trabajar con unidad para sacar adelante al país”. Como la mayoría, se muestra preocupado por la situación de pobreza que viven muchas personas, “a las que no les lleva el salario”, y entre ellos cita a profesionales de la educación, que cobran apenas 200 euros o 500 en el caso de un director del colegio.

Concluye con el deseo de que se produzca “un cambio, y se pueda vivir dignamente, en concordia y disfrutando de una vida social y económicamente positiva”.

Representando al Consejo de Residentes Españoles de Mendoza está un andaluz, Manuel Manzano, quien como el resto se muestra preocupado por el futuro. “Las elecciones se enfrentan con sensaciones encontradas, un poco con esperanza y otro tanto de mucha decepción ante la clase política, que no está a la altura de la circunstancia que vive el país y la gente.

Como todos en Argentina, desea que hoy se produzca un cambio, “para tener esperanza y que el país salga adelante”, aunque es consciente que no va a ser fácil.

La gallega María Amelia Alonso, vinculada al Partido Popular y al PRO, partidaria de Patricia Bullrich, quien consideraba que era la solución que necesitaba el país y que lamenta que haya quedado fuera de estos comicios como consecuencia de "una traición", colabora en estos comicios en el equipo de Javier Milei. Con mucha "incertidumbre, angustia, tristeza" considera que se están viviendo estas elecciones los argentinos. Ambos candidatos son polos opuestos. Sergio Massa, representa la "continuidad" mientras que la candidatura de Javier Milei se presenta, según Alonso, como una "luz de esperanza", aunque es una persona "sin experiencia y que ha cometido muchos errores". Eso sí, dice que le disculpa que "sabe de economía y cuenta con el apoyo de varios expresidentes, entre ellos Aznar, el liberalismo mundial y de la gente joven, dado que vislumbra un panorama distinto, con esperanza", 

Estos cuatro años han sido "fatídicos", según esta psicóloga, quien apunta a Sergio Massa como responsable, "este abogado que tardó 20 años en recibirse en una Universidad privada, es quien nos ha llevado a una situación paupérrima, dado que la clase media está al borde la pobreza", concluye.