jueves, 23 de marzo de 2023

CONSEJERA POR SUIZA Y PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DELEGADA DE JÓVENES Y MUJERES

Mery Ballester Ruiz: "Me pareció insultante que sólo tres de los representantes de los grupos parlamentarios asistieran al Pleno"

¿Qué valoración hace del reciente Pleno de constitución del VIII mandato del CGCEE en el que usted tomó parte?

Me fui con mejor sensación que en el anterior Mandato. Además de la mayor participación de mujeres y de la bajada considerable de la media de edad entre los miembros, vi muchas más ganas de participar y de colaborar que, por el momento, se mantienen. Los miembros del CGCEE llevamos meses en contacto en diferentes grupos. Nos hemos reunido y conocido previamente y hay una voluntad general por trabajar que no se ha visto en anteriores mandatos. Por el momento estas ganas no se han disipado y seguimos comunicándonos casi diariamente por medios telemáticos, elaborando propuestas, comunicados y en contínuo contacto con la Secretaría General.

¿Qué le ha parecido lo mejor del Pleno?

Destacaría de nuevo la voluntad por parte de los miembros, más proactivos que nunca, de luchar por nuestros objetivos comunes. También el equilibrio en la representación: la mayor presencia de consejeros y consejeras procedentes de los CREs de Europa da voz también a una nueva generación de españoles emigrantes que hasta ahora no la tenían y hace este Consejo mucho más inclusivo, más representativo y más diverso. 

¿Y lo peor?

La ausencia y falta de participación de los representantes ministeriales, la patronal y los grupos parlamentarios. Me pareció insultante que sólo tres de los representantes de los grupos parlamentarios asistieran al Pleno (PSOE, PP y ERC), a pesar de que tanto la Secretaría como nosotros enviáramos invitación a TODOS los partidos políticos. Nos dejan claro, una vez más, que no tienen absoluto interés en escuchar nuestras propuestas ni las inquietudes de la ciudadanía española en el exterior. También aprovecharé esta pregunta para destacar a tres consejeros (no daré nombres, pero todos sabemos quiénes son) que mostraron una gran falta de respeto al resto del grupo, unos por ausentarse del Pleno durante varias horas de forma injustificada, y otros por dar largas cabezadas a ojos de todos. En mi humilde opinión estos consejeros podrían dejar sus asientos libres para aquellos que sí tengan interés en escuchar y participar. 

¿En qué objetivos fundamentales considera que en este primer año se debe trabajar, avanzar, consolidar o cambiar con el trabajo que tiene por delante este nuevo mandato del CGCEE?

Como objetivos fundamentales se me ocurren muchísimos. Por ejemplo, hacer cumplir las reivindicaciones del colectivo PLEX y que se regularice de una vez por todas la situación de precariedad en la que se encuentra el personal laboral exterior. No sólo porque sus reivindicaciones son justas, sino porque esto también hará mejorar la atención consular que reciben los residentes españoles a los que representamos. También es necesario que trabajemos de forma conjunta con las Instituciones en la digitalización de los servicios consulares y que se homogeneicen los procesos y trámites, así como los requisitos de todos los consulados. 
 
Otros objetivos claves: Seguir luchando por una Ley de Nacionalidad justa que no discrimine ni excluya a nadie; Que se tenga en cuenta al Consejo para elaborar los Programas de Retorno y otros planes de Ayuda. Los actuales planes de Retorno son elitistas, con límites de edad y a muy corto plazo; Impulsar la nueva creación y mejora de las ALCEs en aquellos países con alto número de población española; y por último, pero no menos importante, dar mayor visibilidad a los CREs y al CGCEE, que son, al fin y al cabo, la representación de la ciudadanía española en el exterior.

¿Qué opinión tiene de los cambios que se han producido en el Consejo para este Mandato? Más equilibrio Europa-América, mejor porcentaje hombres-mujeres, bajada importante de la media de edad de los consejeros, mayor representación de la “nueva” emigración, una mujer presidenta del CGCEE…

Estos cambios hacen del CGCEE un ente más representativo y da voz a muchos colectivos españoles que, hasta ahora, no tenían ese espacio. Por no hablar de la sinergia que esto produce: la "nueva" emigración aporta nuevas formas de trabajar y comunicarse, mayor proactividad y más visibilidad en las redes, mientras los consejeros más mayores ofrecen experiencia y conocimientos. Sólo trabajando juntos seremos un ente fuerte. 

¿Qué le ha parecido, cómo interpreta que, a pesar del cambio de la LOREG y la derogación del “voto rogado”, solo 3 partidos políticos, PSOE, PP y ERC, (con la excepción de Coalición Canaria que por lo menos se excusó por no comparecer), hayan asistido a la convocatoria que se les hizo?

Deplorable. Ellos mismos se retratan y dan a ver, una vez más, que no existe interés en conocer de cerca las necesidades de los españoles en el exterior. Se les olvida que somos también votantes y subestiman el poder del número de habitantes de la provincia exterior, que asciende ya a 2,9 millones de habitantes. Me sumo y aplaudo a las palabras del compañero David Casarejos sobre este tema: es necesario un partido que, lejos de las ideologías arcaicas de izquierdas y derechas, tengan como único fin la de representar en la Cámara a los españoles residentes en el extranjero, que a día de hoy ascienden a 2,9 millones de habitantes. 

Hasta entonces, no andaré impaciente por escuchar las mentiras que planean soltar los partidos políticos de cara a las próximas elecciones generales... 

¿En qué Comisión Delegada trabajará usted y cuál o cuáles son los temas más importantes que tienen que tratar en el corto, medio y largo plazo?

Como en el anterior Mandato, vuelvo a pertenecer a la Comisión Delegada de Jóvenes y Mujeres. Esta vez, no sólo como miembro sino también como presidenta. Nuestra Comisión ya se reunió el pasado 19 de Julio para comenzar a esbozar su hoja de ruta y consideramos prioritario trabajar en las propuestas que quedaron pendientes del anterior mandato. Además de esto, se nos plantean nuevas temáticas y propuestas en las que trabajaremos durante este mandato: En primer lugar, necesitamos cifras actuales y estudios centrados en la juventud en el exterior, sus necesidades y sus problemas. A raíz de ahí, podremos elaborar propuestas de planes de ayudas, programas de estudios específicos para la juventud y guías del retorno. 

En segundo lugar, en materia de violencia de género, tenemos especial interés en que se refuercen los protocolos de actuación para víctimas de maltrato, así como facilitar el retorno a aquellas mujeres y niños que lo necesiten. 

La Comisión Delegada de Jóvenes y Mujeres centra sus objetivos en la Inclusión, y aportará y creará sus propuestas con el fin de acabar con la discriminación de los colectivos más vulnerables. En este sentido, desde la Comisión Pemanente ya se plantea el trabajo transversal en Subcomisiones mixtas cuando las temáticas de las propuestas requieran nuestra perspectiva en materia de inclusión, por lo que esta comisión tendrá mayor protagonismo que en anteriores mandatos. 

¿Qué le parece que, 5 días después de celebrarse el Pleno, y de conocer a Jesús Perea, la máxima autoridad del Gobierno para el CGCEE, haya un nuevo cambio, el tercero un poco más de 2 años, en la Secretaría de Estado, perdiendo, a las primeras de cambio, al principal interlocutor que habían conocido? ¿Le parece un obstáculo tener que volver a partir de cero, sin conocer, ni que les conozca, la nueva secretaria de Estado?

¿La verdad? fue decepcionante. Desconozco la razón real de su dimisión pero estoy segura de que tanto el Secretario como el Ministro lo sabía con anterioridad al Pleno, y aún así nos hablaban de "planes futuros". Nos creímos de lleno su compromiso y sus promesas. No obstante no considero que tengamos que volver a partir de cero. El CGCEE está más unido y organizado que nunca. Hemos dejado nuestras reivindicaciones claras y se hará escuchar a pesar de los cambios de personal que haya. Es también tarea de la nueva secretaria de Estado de Migraciones, Isabel Castro, demostrar su interés y su compromiso. Nosotros, por nuestra parte, no dejaremos de insistir en que las instituciones participen y nos escuchen.