¿Qué valoración hace del reciente Pleno de constitución del VIII mandato del CGCEE en el que usted tomó parte?
Muchas luces y pocas sombras, el Ministerio se lució en la organización y no se fijó en gastos a la hora de mimar a los participantes.
¿Qué le ha parecido lo mejor del Pleno?
Una clara señal de inclusión al proponer por primera vez en la historia del organismo a una mujer como presidenta del CGCEE (Violeta Alonso, consejera por Alemania) y votada luego por todos los participantes.
¿Y lo peor?
Tres cosas.
1.- La una, que los CRE de Europa llegan muy bien organizados y comunicados entre ellos copando las plazas y presidencias de comisiones en detrimento y perjuicio de los CRE americanos que llegan dispersos.
2.- La otra es la falta de experiencia en algunos funcionarios de menor rango del ministerio y el perjuicio que ocasionan en cuestión de billetes de viajes, imprevistos, etc.
3.- La tercera es el no saber identificar los objetivos reales del Consejo que son la ciudadanía Española es el Exterior, sus necesidades y expectativas y de repente tenemos empresarios, asociaciones, sindicatos, consulados y políticos dentro cuyos intereses particulares se convierten en los objetivos del Consejo olvidando a la ciudadanía expatriada de a pie.
¿En qué objetivos fundamentales considera que en este primer año se debe trabajar, avanzar, consolidar o cambiar con el trabajo que tiene por delante este nuevo mandato del CGCEE?
Tres precisiones:
1.- Hay que insistir en una verdadera, efectiva y completa digitalizacion de los servicios consulares en beneficio de los usuarios de esos servicios que son los emigrados, porque hasta ahora todo lo que se ha avanzado en digitalización sólo benefició a los funcionarios y personal consular que les permite hasta trabajar desde sus casas con sus ordenadores y hasta desde la cama, pero si un español necesita un certificado de nacimiento para un trámite consular tiene que seguir solicitándolo en España a través de gestores o familiares porque los consulados no los pueden emitir a pesar de tenerlos en pantalla.
2 .- Otro tema es trabajar en la empatía del personal consular que llegan a sus destinos con ínfulas de nobleza y complejos virreinales y coloniales mirando por encima del hombro al emigrado.
3.- También hay que trabajar en la igualdad de derechos y trato entre un español de origen nacido en España con uno de doble nacionalidad y erradicar esa constante discriminación, hay que entender que una madre española que viaja a África y tiene su hijo allí, ese hijo es tan español por genética y ancestralidad como si hubiera nacido en territorio español peninsular, o ahora va a ser que si una gata tiene sus hijos en un horno son panes, pues no, son tan gatos como si hubieran nacido en cualquier lado; además tiene que acabar esa recurrente pregunta discriminadora ¿donde nació? tras que alguien exhibe un pasaporte español para clasificarlo en español de primera si nació en la península o de segunda si nació en el extranjero. Para ejemplo la primera pregunta que nos hizo el Ministerio antes del Pleno fue: ¿en donde nació? Por último: el español nace donde le da la gana.
¿Qué opinión tiene de los cambios que se han producido en el Consejo para este Mandato? Más equilibrio Europa-América, mejor porcentaje hombres-mujeres, bajada importante de la media de edad de los consejeros, mayor representación de la “nueva” emigración, una mujer presidenta del CGCEE…
El equilibrio en cantidad Europa-América viene dado por la cantidad de CREs que no se constituyeron por la baja votación producto de la Pandemia, pero el equilibrio en influencia sigue a favor de los CREs europeos. El mejor equilibrio hombre-mujer se dio por las exigencias de leyes de género en la formación de listas para los CREs, de no haber sido así hubieran sido puro hombres como siempre. La edad de los consejeros es muy circunstancial y no es algo planificado. El haber propuesto y votado a una mujer para presidente fue un acierto que será valorado siempre. La nueva emigración es poco numerosa pero muy influyente porque son profesionales capacitados, pero siempre estará presente en mayoría la emigración de la guerra y la del hambre de la posguerra.
¿Qué le ha parecido, cómo interpreta que, a pesar del cambio de la LOREG y la derogación del “voto rogado”, solo 3 partidos políticos, PSOE, PP y ERC, (con la excepción de Coalición Canaria que por lo menos se excusó por no comparecer), hayan asistido a la convocatoria que se les hizo?
Lo de PSOE y PP es más de lo mismo, su presencia en los eventos es casi obligatoria, pero lo de ERC sí que es patético, llegan al pleno y ni vergüenza les da poner sus caras frente a la emigración y hablar de empatía y al día siguiente negarle sus votos a la Ley de Memoria Democrática a sabiendas de la expectativa de la emigración en esa ley para darle la nacionalidad a sus descendientes. Ni el CGCEE necesita a los políticos ni viceversa, fue un error invitar a todos los partidos, el Consejo tiene que interactuar con los Ministerios y demás instituciones gubernamentales y otras pero no tiene nada que hacer en la política.
¿En qué Comisión Delegada trabajará usted y cuál o cuáles son los temas más importantes que tienen que tratar en el corto, medio y largo plazo?
Estoy en la Comisión de Derechos Civiles, los principales temas son: el derecho al voto en igualdad de condiciones que, salvo cambios de última hora en la reglamentación, ya está prácticamente subsanado con la reforma implementada a la LOREG. El acceso a la nacionalidad de los excluidos por supuestos que no sean contemplados en la Ley de Memoria Democrática o en su posterior reglamentación, como ser la desigualdad en los hogares españoles en el extranjero con un cónyuge español, hijos españoles y el otro cónyuge extranjero sin derecho a la nacionalidad. Los bolivianos son uno de los dos o tres países que en hispanoamérica que todavía necesita visados para ingresar a España y esto produce mucho resquemor porque todo español residente en Bolivia tiene familiares bolivianos a los que no puede traer de visita a España por la complicación de los visados.
¿Qué le parece que, 5 días después de celebrarse el Pleno, y de conocer a Jesús Perea, la máxima autoridad del Gobierno para el CGCEE, haya un nuevo cambio, el tercero un poco más de 2 años, en la Secretaría de Estado, perdiendo, a las primeras de cambio, al principal interlocutor que habían conocido? ¿Le parece un obstáculo tener que volver a partir de cero, sin conocer, ni que les conozca, la nueva secretaria de Estado?
No importa el color del gato, sino que cace ratones y esto se verá luego. Los Ministerios tienen hojas de ruta claras para cada organismo y el cambio de chóferes en medio de la marcha no produce mayores problemas siempre que el autobús mantenga la ruta trazada. Jesús J. Perea ha sido un excelente anfitrión del evento y dotado de una sensibilidad especial hacia el emigrado porque él también lo fue en su momento.