jueves, 25 de abril de 2024

SE PRESENTARON LOS ÚLTIMOS AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LOS ORÍGENES, DIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN DE LAS FLORAS TERRESTRES

FLORAMAC 2015 la ciencia de las flores de la Macaronesia

Pericallis hadrosoma
Pericallis Hadrosoma

El Congreso Internacional de Flora Macaronésica, FLORAMAC 2015, organizado por la Consejería de Medio Ambiente y Emergencias del Cabildo de Gran Canaria fue clausurado  tras cinco intensos días de trabajo. Noventa delegados de 90 países se han dado cita en este encuentro celebrado en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria.

El congreso presentó los últimos avances en el conocimiento de los orígenes,  diversidad y evolución de las floras terrestres y marinas de Macaronesia, así como los riesgos a las que su supervivencia futura está sometida. Todos los especialistas resaltan la necesidad de fomentar todavía más la alianza entre científicos, gestores y divulgadores para preservar la biodiversidad vegetal terrestre, sostén de prácticamente todas las formas de la vida en nuestro planeta. Los descubrimientos presentados delatan que existen más especies nativas y endémicas amenazadas de las que se reconocen oficialmente en la actualidad, y sugieren que se deben agilizar los mecanismos legales destinados a garantizar su protección.

En la tercera y última jornada de conferencias y ponencias cortas, los delegados asistentes al congreso han tenido la oportunidad de disfrutar de tres conferencias plenarias que despertaron gran interés. La del doctor Ricardo Haroun (Catedrático de ciencias marinas de la ULPGC) que habló del estatus y tendencias de las introducciones de plantas marinas en los archipiélagos macaronésicos; la del doctor Carlos García-Verdugo (Jardín Botánico Canario ‘Viera y Clavijo’-Unidad Asociada CSIC); y del doctor Eduardo Barrón (Instituto Geológico y Minero de España) que abordó los datos palaeobotánicos de la Península Ibérica durante el cenozoico y su relación con la flora y vegetación macaronésica.  

Las ponencias orales cortas comenzaron con Emilio Soler Onís (Banco Español de Algas) quien habló de la Lyngbya majuscula Harvey ex Gomont en las Islas Canarias, su historia y el estado actual de su conocimiento. La doctora Alicia Ojeda (Banco Español de Algas) se refirió a nuevas aportaciones a la flora marina de Canarias: Diatomeas bentónicas asociaciadas a praderas de Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson y Lyngbya majuscula Harvey ex Gomont.

La doctora Lea de Nascimento, de la Universidad de La Laguna, analizó las nuevas evidencias palaeoecológicas de la dinámica de la vegetación del holoceno en Gran Canaria. Carlos A. Góis (Universidad de Madeira) abordó el estado del arte de las floras fósiles insulares de Madeira y Azores, mientras que el doctor Cesare Ravazzi, del Istituto per la Dimanica dei Processi Ambientali de Milán, se centró en los fitotermos esculpidos pro raíces de palmeras con pneumatóforos en carbonatos acuosos en Gran Canaria. Águedo Marrero, del Jardín Botánico Canario, expuso las improntas vegetales en depósitovs carbonatados del yacimiento de El Horno, en el Barranco de Azuaje. Posteriormente, Emilio Soler volvía a la tribuna de oradores para explicar las microfacies de diatomeas y cianobacterias de las tobas del Barranco de Azuaje, en Gran Canaria. Eugenio Reyes, del Jardín Canario, centró su ponencia en la controversia el valor del conocimiento científico y los saberes tradicionales, sus sinergias e incompatibilidades.

El doctor Manuel J. Steinbauer, de la Universidad alemana de Bayreuth, exponía su tesis sobre el endemismo en las islas oceánicas como reflejo de un aislamiento propiciado por la altitud. El doctor Severin D.H. Irl, de la misma universidad alemana, habló de la diversidad de plantas endémicas en una isla de alta elevación, al tiempo que Águedo Marrero profundizaba en dos nuevos taxones para la flora vascular canaria: Paronychia aldeae subsp. Aldeae y subsp. Meridionalis (Caryophyllaceae-Paronychiinae).

Las dos últimas ponencias orales fueron ofrecidas por el doctor Stephan Scholz, del Jardín Botánico de Fuerteventura, con la distribución y situación de las especies de flora vascular endémicas de Fuerteventura, y Israel Pérez, de la Universidad de La Laguna, con su estudio sobre líquenes epífitos del Monteverde húmedo de Canarias y su dinámica en plantaciones forestales.